Contents
- 1 ¿Cómo se organiza la convivencia?
- 2 ¿Cómo se organizan las personas para la convivencia y servicios comunitarios?
- 3 ¿Cómo se organizan para la convivencia y el uso racional de los recursos y seres vivos comunitarios?
- 4 ¿Cómo se organizan para la convivencia y el uso racional de los recursos y servicios comunitarios en Tlajomulco?
- 5 ¿Cómo se organiza la convivencia escolar?
- 6 ¿Cómo favorece la convivencia familiar?
- 7 ¿Quién creó el servicio comunitario?
- 8 ¿Cuál es el origen del servicio comunitario?
- 9 ¿Dónde se puede realizar el servicio comunitario?
- 10 ¿Cómo se organizan para la convivencia y el uso racional de los recursos y servicios comunitarios en Chilpancingo?
¿Cómo se organiza la convivencia?
Para la convivencia y el uso racional de los recursos y servicios comunitarios, Se organizan asambleas en la que asista la mayoría de los parlamentarios, determinando de este modo las necesidades de la comunidad que se desean solventar, de modo que se discuten durante varios días y se establecen los planes a ejecutar.
¿Cómo se organizan las personas para la convivencia y servicios comunitarios?
Respuesta. Respuesta:Primero mediante una asamblea en la que asista la mayoria se elige presidente, tesorero y secretario. despues se determina las necesidades de la comunidad, esto puede ir desde un conjunto de casas, manzanas, colonia.
¿Cómo se organizan para la convivencia y el uso racional de los recursos y seres vivos comunitarios?
La forma más común de organizarse, es realizando una asamblea o reunión entre los miembros de la comunidad para elegir a un presidente, tesorero y secretario que son entonces quienes van a liderar la comunidad.
¿Cómo se organizan para la convivencia y el uso racional de los recursos y servicios comunitarios en Tlajomulco?
El sistema de organización de convivencia y para el uso racional de los recursos y servicios comunitarios de Tlajomulco de Zúñiga se realiza a través de la elección del presidente y el cabildo los cuales se encargan de determinar las necesidades de todas las regiones encontradas dentro del área para así poderlas
¿Cómo se organiza la convivencia escolar?
De esta manera la convivencia escolar puede comprenderse como un dispositivo de construcción colectiva, participativa y democrática donde se promueven intercambios, estrategias pedagógicas y relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa que a la vez crean y recrean pautas de relación intersubjetiva,
¿Cómo favorece la convivencia familiar?
Los factores que fomentan y promueven la convivencia familiar vendrían a ser todos aquellos que se sustentan en el respeto, la solidaridad, la cooperación, las condiciones sociales de armonía, la legislación que proteja los derechos de todas las partes y la educación familiar y de economía doméstica.
¿Quién creó el servicio comunitario?
primeros indicios surgen en 1906, cuando Williams James planteaba la necesidad un servicio civil moral y en 1966 John F. Kennedy planteo a los ciudadanos de su nación el hecho de no preguntarse que esperaban de su país, sino que podían aportar ellos en su beneficio.
¿Cuál es el origen del servicio comunitario?
Los programas de servicio comunitario comenzaron a aplicarse en Estados Unidos con mujeres que cometían infracciones de tránsito en el condado de Alameda (California) en 1966, y varias iniciativas locales aparecieron posteriormente en diversos condados del país (Wright, 1991 en 40).
¿Dónde se puede realizar el servicio comunitario?
El estudiante podrá llevar a cabo el servicio comunitario en el municipio o comunidad donde vive, siempre y cuando exista un proyecto/programa en el mismo y además la corresponsabilidad (acuerdos), entre la comunidad y la universidad.
¿Cómo se organizan para la convivencia y el uso racional de los recursos y servicios comunitarios en Chilpancingo?
A través de una asamblea se escoge a un líder, presidente o dirigente que sea quien represente a la comunidad de Chilpancingo Guerrero, además se elija también a un tesorero y un secretario que le ayude en la labor, pero en asuntos meramente administrativos.