En lo que era semejante el campo y la ciudad en la época, donde ocurrió la independencia de México, es que todos los espacios en su gran mayoría, se dedicaban a la agricultura, también era que se encontraban muchas reliquias de las primeras comunidades.
Contents
- 1 ¿Cuáles son las semejanzas entre el campo y la ciudad?
- 2 ¿Cuál es la diferencia entre la ciudad y el campo?
- 3 ¿Cuál es la importancia de la ciudad y el campo?
- 4 ¿Cómo era el aspecto rural de las ciudades en el siglo XIX?
- 5 ¿Cuáles son las semejanzas entre el campo y la ciudad?
- 6 ¿Cómo era la vida en el campo y la ciudad durante las primeras décadas del siglo?
- 7 ¿Cómo era la vida en el campo y en la ciudad en el siglo 19?
- 8 ¿Cuáles son algunas características de la vida en el campo y de la vida en la ciudad?
- 9 ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre las parroquias urbanas y rurales?
- 10 ¿Cuáles son las diferencias de vivir en el campo y la ciudad?
- 11 ¿Cómo era la vida cotidiana en la ciudad en el siglo XIX?
- 12 ¿Cómo era la vida en el campo en el siglo 19 en México?
- 13 ¿Cuáles son algunas características de la vida en el campo?
- 14 ¿Cuáles eran las características de la vida en el campo?
- 15 ¿Cuáles son algunas características de la vida en la ciudad?
¿Cuáles son las semejanzas entre el campo y la ciudad?
Semejanzas entre el campo y la ciudad 5. Semejanzas entre el campo y la ciudad El campo y la cuidad son diferentes pero a la vez se parecen, en los 2 lugares hay personas que se dedican a trabajar para poder vivir, se trasladan de un lugar a otro de diferentes maneras para realizar sus trabajos o para divertirse y descansar.
¿Cuál es la diferencia entre la ciudad y el campo?
La diferenciación entre la ciudad y el campo se dio como un cambio lento y paulatino; es a partir del siglo XVIII cuando la economía se torna mucho más dinámica, fundamentada sobre todo en la producción y el intercambio de otros productos de consumo.
¿Cuál es la importancia de la ciudad y el campo?
La ciudad y el campo son de mucha importancia porque es donde se desarrollan muchos procesos culturales, sociales y económicos de un país. Mira más sobre la ciudad y el campo en brainly.lat/tarea/1128452.
¿Cómo era el aspecto rural de las ciudades en el siglo XIX?
El aspecto todavía rural de las ciudades, con jardines y ganado en las calles, era común en el siglo XIX. El productor de víveres de la ciudad se fue convirtiendo en un trabajador especializado: el jardinero y el hortelano cultivaban y vendían sus productos a la población. De esta forma, la masa de la población no produce su subsistencia,
¿Cuáles son las semejanzas entre el campo y la ciudad?
Comparten el gusto por su trabajo y se esfuerzan por conseguir sus objetivos sin rendirse, tratando de ayudar a los demás. Uno pertenece al campo y otro a la ciudad, pero en conjunto cuidan a quienes tienen cerca.
¿Cómo era la vida en el campo y la ciudad durante las primeras décadas del siglo?
Se enfocaban principalmente en la agricultura y la ganadería. Estaban muy alejados de la tecnología sin embargo sabían usar muy bien los recursos naturales. Los animales eran usados como medio de transporte. El comercio, la agricultura y la ganadería eran las principales actividades desarrolladas.
¿Cómo era la vida en el campo y en la ciudad en el siglo 19?
“Durante la primera mitad del siglo XIX, las ciudades de México eran pequeñas y poco pobladas; la mayor parte de la población vivía en áreas rurales y se dedicaba a labores agrícolas.
¿Cuáles son algunas características de la vida en el campo y de la vida en la ciudad?
Campo y Ciudad
¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre las parroquias urbanas y rurales?
La parroquia urbana es aquella que se encuentra circunscrita dentro de la metrópoli o ciudad. Consta de toda la infraestructura necesaria para ser una ciudad principal. La parroquia rural son aquellas que son apartadas de la ciudad principal o metrópoli.
¿Cuáles son las diferencias de vivir en el campo y la ciudad?
Vivir en la ciudad también conlleva respirar mayores niveles de contaminación que en el campo, donde el aire es mucho más puro y beneficioso para la salud. La densidad de población es mucho mayor en las ciudades que en el campo. En el campo hay menos habitantes y viven de forma más dispersa.
¿Cómo era la vida cotidiana en la ciudad en el siglo XIX?
En buena medida las personas continuaron desempeñando los oficios y las actividades del Virreinato: la mayoría eran jornaleros, vendedores ambulantes, artesanos o trabajaban en el servicio doméstico; también había en menor cantidad, empleados públicos, comerciantes, tenderos, funcionarios, militares, profesores,
¿Cómo era la vida en el campo en el siglo 19 en México?
La vida cotidiana de México durante el siglo XIX tenía de todo; transcurría entre la vida política y social, entre los paseos y las fiestas cívicas. De pronto la calma se interrumpía por algunas circunstancias que llamaban la atención.
¿Cuáles son algunas características de la vida en el campo?
¿Cuáles eran las características de la vida en el campo?
Otra de las importantes características de la vida rural es que las personas consumen alimentos más sanos, libres de la contaminación de los químicos con que son tratados la mayoría de cultivos. Esta tipo de comida proporciona salud para cada una de las personas que crecen o habitan en este espacio.
¿Cuáles son algunas características de la vida en la ciudad?
La ciudad se caracteriza por: