Contents
- 1 ¿Qué se debe hacer cuando se llega al aeropuerto?
- 2 ¿Quién puede entrar al aeropuerto?
- 3 ¿Qué documentos se deben presentar en el aeropuerto?
- 4 ¿Cuántos acompañantes pueden ir al aeropuerto?
- 5 ¿Qué hay que hacer para viajar en avion?
- 6 ¿Cuánto tiempo tengo que estar en el aeropuerto?
- 7 ¿Que no se puede ingresar al aeropuerto?
- 8 ¿Cuáles son los requisitos para vuelos nacionales?
- 9 ¿Qué documentos se necesitan para viajar en avion en Colombia?
- 10 ¿Qué se necesita para viajes nacionales?
- 11 ¿Cuál es la tasa aeroportuaria?
¿Qué se debe hacer cuando se llega al aeropuerto?
13 consejos para moverte por el aeropuerto como un profesional
- Haz el check-in online.
- Elije un buen asiento en el avión.
- Asegúrate de tener toda la documentación preparada y en regla.
- Intenta que todas tus cosas quepan en una maleta de mano.
- Deja la maleta en la cola de equipaje.
- Pon los líquidos en la maleta que vayas a facturar.
- Prepárate para el control de seguridad.
¿Quién puede entrar al aeropuerto?
Solo pueden acceder a las instalaciones aeroportuarias pasajeros con tarjeta de embarque, trabajadores del aeropuerto y acompañantes con causa justificada (menores que viajan solos y PMR). Los acompañantes con vehículo privado deben esperar en el aparcamiento.
¿Qué documentos se deben presentar en el aeropuerto?
Ingreso: Todo pasajero deberá portar en todo momento una mascarilla quirúrgica descartable, escudo facial. Todos los pasajeros deben mostrar su documento de identidad, tarjeta de embarque o su reserva de viaje para ingresar al aeropuerto.
¿Cuántos acompañantes pueden ir al aeropuerto?
El aeropuerto no permitirá el ingreso de acompañantes solo pueden ingresar viajeros a la terminal, a menos de que la persona que viaja sea menor de edad o tenga restricciones de movilidad.
¿Qué hay que hacer para viajar en avion?
Viajar en avión por primera vez | Consejos para volar sin
- Compra tus boletos al menos mes y medio antes.
- Prepara tu equipaje a conciencia.
- Haz tu check-in y elige tu asiento online.
- Llega al aeropuerto con tiempo suficiente.
- Ten siempre a la mano pasaporte y visa.
- Pórtate bien y no hagas nada extraño en aeropuertos.
- Pasa los controles de seguridad sin nervios.
¿Cuánto tiempo tengo que estar en el aeropuerto?
Recuerda que al llegar al aeropuerto deberás documentar tu equipaje al menos 2 horas antes si es vuelo nacional y 3 horas antes si es vuelo internacional.
¿Que no se puede ingresar al aeropuerto?
Objetos puntiagudos o con borde filoso que puedan utilizarse para causar lesiones graves, incluidos los siguientes: o Instrumentos para cortar, tales como hachas, hachuelas y cuchillas o Hachas para hielo y picahielos. o Navajas de afeitar, estiletes (“cortadores de cajas”) o Navajas con hojas de más de 6 cm de largo o
¿Cuáles son los requisitos para vuelos nacionales?
Al viajar dentro de México necesitas presentar alguna de las siguientes identificaciones oficiales con fotografía reciente: pasaporte, credencial de elector, licencia para conducir, cédula profesional, o certificado de matrícula consular.
¿Qué documentos se necesitan para viajar en avion en Colombia?
Cédula de ciudadanía o cédula de extranjería original, los mayores de 18 años. En caso de pérdida de los documentos de identidad se aceptará:
- Certificación (también conocida como “contraseña”) emitida por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
- Libreta Militar.
- Licencia de Conducción expedida en Colombia.
¿Qué se necesita para viajes nacionales?
Para vuelos nacionales, el aeropuerto solo te permitirá el ingreso máximo 2 horas antes de tu vuelo. Se recomienda el uso de tapabocas tipo N95 para las personas mayores de 60 años o aquellas con comorbilidades. El resto de pasajeros deberán usar tapabocas quirúrgico desechable.
¿Cuál es la tasa aeroportuaria?
La tasa aeroportuaria es el valor que se cobra a los pasajeros por el uso de las instalaciones aeroportuarias. El costo actual es de US$ 35 (COP $ 61.000) y cambia cada año. Es obligatorio para el pasajero pagar el valor en la prestación del servicio de transporte aéreo comercial regular y no regular.